La jerga corporativa que rodea al acuerdo de Asociación TransatlĆ”ntica para el Comercio e Inversiones (TTIP/ACTI) pregona que trata de āprotegerā la inversión, reduciendo las āinnecesariasā barreras ā y armonizando las regulaciones que supuestamente impiden el libre comercio entre los EE.UU. y la UE.
En principio, el concepto de que el comercio sea libre y justo suena ideal. Pero, en todo el mundo, el paradigma ideológico dominante permite poco margen para ello. Los mercados estÔn amañados [1], los precios de los productos son manipulados [2] y las naciones son coaccionadas [3], desestabilizadas [4] o atacadas [5] con el fin de que los potentes jugadores ganen el acceso a los recursos y mercados.
El 11 de octubre, mĆ”s de 400 grupos de toda Europa se lanzaron a las calles para manifestarse en contra del TTIP, que acaba de terminar su sĆ©ptima ronda de conversaciones en Washington. Mientras que algunos grupos son acusados āāpor los partidarios del TTIP de ser impulsados ideológicamente en su oposición, no es la ideologĆa lo que impulsa esta oposición. Es el escepticismo y la desconfianza alimentada por las prĆ”cticas y acciones de las poderosas corporaciones que prevalecen asĆ como su marca ideológica del neoliberalismo y la privatización desenfrenada. Resulta sospechoso el secretismo y la falta de transparencia en torno a los combustibles dentro del TTIP. ĀæAl pĆŗblico no se le ha permitido saber quiĆ©n establece la agenda para las negociaciones o quĆ© es lo que se estĆ” negociando supuestamente es nuestro nombre?
Se espera que el público aguante y calle y lo deje todo para los expertos: los funcionarios de la UE con sus profundos conflictos de interés [6,7,8] y las grandes empresas (léase lobbismo). Ha sido principalmente a través de documentos filtrados y el recurso a la libertad de información de cómo el público ha adquirido una idea de la naturaleza de las negociaciones.
Los orĆgenes de la TTIP y la falta de transparencia
El acuerdo fue planeado por el āGrupo de trabajo de alto nivel sobre Empleo y CrecimientoĀ» (HLWG, High Level Working Group on Jobs and Growth), que fue creado en 2011 y presidido por el Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht y el entonces representante comercial estadounidense, Ron Kirk [9].
En su informe final, el Grupo no sólo recomienda entrar en las negociaciones, sino que tambiĆ©n entró en algunos detalles en cuanto a lo que se debe poner sobre la mesa, con el objetivo de largo alcance de avanzar hacia un āmercado transatlĆ”nticoā.
Cuando se le preguntó acerca de la naturaleza del grupo, la Comisión Europea (CE) dijo que no tenĆa miembros identificables y afirmó que āvarios departamentosā han contribuido a la discusión y a los informes del grupo. Incluso afirmó que no habĆa ningĆŗn documento que contuviera la lista de los autores de los informes. A la petición del Corporate Europe Observatory (CEO) para que revelara los miembros/autores del informe, recibió la respuesta: ā Lamentablemente (la CE) no estamos en condiciones de ofrecerle la información solicitadaā. [10]
El CEO argumentó que el grupo debe estar sujeto a los requisitos de transparencia establecidos en las normas de la CE sobre āgrupos de expertosā, incluida la transparencia de quienes participaron.
Cuando se le preguntó acerca de la āexperiencia externaā(como la CE lo llamó) que habĆan influido en los informes elaborados por la HLWG, al CEO se le dijo que la evaluación del impacto del acuerdo comercial UE-EE.UU propuesto contenĆa un resumen de las pruebas periciales reunidas desde su inicios. El CEO tambiĆ©n fue dirigido a la pĆ”gina de la Comisión para las consultas pĆŗblicas, donde se afirma que mĆ”s del 65 por ciento de la entrada a las dos primeras consultas sobre el proyecto de acuerdo UE-Estados Unidos provenĆa de empresas y asociaciones de la industria.
El Comisario Europeo De Gucht afirmó que āno hay nada secretoā sobre las conversaciones en curso. En diciembre de 2013, en una carta publicada en The Guardian [11], argumentó que ālas negociaciones sobre la Asociación TransatlĆ”ntica para el Comercio e Inversiones estĆ”n completamente abiertas al escrutinioā.
Si ese era el caso, ¿por qué entonces
fueron fuertemente censuradas las notas de las reuniones de la Comisión con los
grupos de presión empresariales (lobbies) que le fueron entregadas al Corporate Europe Observatory (CEO) bajo ley de libertad de información de la UE? [12]
Al público no se le permite conocer las posiciones mantenidas por la UE (a diferencia de los intereses comerciales) en estas conversaciones, a quienes se le estÔ dando acceso es a los que estÔn presionando en nombre de esos intereses comerciales. Perogrulladas altruistas que se refieren a la protección de la integridad de la industria y la naturaleza sensible de las negociaciones se han utilizado en un intento de subvertir la democracia, evitar el escrutinio público y asegurar las continuas posiciones privilegiadas y la influencia de las grandes empresas en las conversaciones que se han celebrado. Los argumentos que se utilizan para justificar el secreto fueron velados como sutiles disfraces para tratar de engañar a la opinión pública en la aceptación de la legitimidad de estas negociaciones sin preguntar.
Los documentos recibidos por el CEO mostraron que los funcionarios de De Gucht invitaron a la industria a presentar listas sobre ālas barreras reguladoras que les gustarĆa que fueran retiradas durante las negociacionesā. Sin embargo, no hubo manera de que el pĆŗblico supiera cómo la UE incorpora esto en su posición de negociación ya que se habĆan eliminado todas las referencias.
El CEO recibió 44 documentos sobre las reuniones de la CE con los lobbies de la industria como parte de los preparativos para las negociaciones comerciales UE-Estados Unidos. La mayor parte de los documentos, publicados como resultado de una solicitud basada en la libertad de información (FOI), eran informes de la reunión elaborados por funcionarios de la Comisión.
Los documentos tardaron en llegar casi diez meses despuĆ©s de la solicitud presentada y 39 de los 44 documentos fueron fuertemente censurados. Los documentos cubren sólo una fracción de las mĆ”s de 100 reuniones en las que los funcionarios de De Gucht tuvieron con los grupos de presión de la industria en el perĆodo previo al lanzamiento de las negociaciones con respecto al TTIP.
ĀæPor quĆ© no habĆa notas sobre las reuniones a puerta cerrada con los cabilderos corporativos de, por ejemplo, la CĆ”mara de Comercio de EE.UU., la Federación de la Industria Alemana BDI, los lobbies quĆmicos CEFIC y VCI, coalición de la industria farmacĆ©utica EFPIA, DigitalEurope, el Consejo Empresarial TransatlĆ”ntico, industria de armamentos ASD, la Asociación de Banqueros BritĆ”nicos y corporaciones como Lilly, Citi y BMW?
En los 39 documentos que fueron āparcialmente liberadosā, grandes piezas de texto (āno liberablesā o āno relevanteā) habĆa sido ocultadas. En muchos casos, se han eliminado las partes del texto porque contenĆan las opiniones de los grupos de presión de la industria āen aspectos particulares de las negociaciones comerciales entre la UE / Estados Unidosā. āLa liberación de esta información podrĆa tener un impacto negativo en la posición de la industriaā, argumentó la comisión. No queda claro por quĆ© las opiniones de los grupos de presión deben estar ocultos del escrutinio pĆŗblico.
La Comisión tambiĆ©n habĆa eliminado todos los nombres de los grupos de presión a partir de los 44 documentos argumentando que ā su divulgación perjudica a la protección de [...] la privacidad y la integridad de la personaā. SegĆŗn el CEO, se trataba de una absurda lĆnea de argumentación ya que eran cabilderos profesionales que no estĆ”n actuando a tĆtulo personal.
Lo que realmente quieren las empresas
A pesar de estar fuertemente censurados, los documentos muestran claramente que la eliminación de las diferencias en la normativa de la UE y de Estados Unidos es la cuestión clave en las conversaciones respecto al TTIP, que son las llamadas ābarreras regulatoriasā, tĆ©rmino que aparece en una gran mayorĆa de las reuniones. Por ejemplo, en una reunión con el Foro de Servicios Europeos en febrero de 2013, un grupo de presión dedicado a defender los servicios globales del Deutsche Bank, IBM y Vodafone, la Comisión propuso varias opciones para la cooperación regulatoria como ācompatibilidadā, āreconocimiento mutuoā y āequivalenciaā.
En otra reunión en febrero de 2013, BusinessEurope (el lobby empresarial mĆ”s poderoso en Bruselas), ha destacado āsu voluntad de desempeƱar un papel activo en las próximas negociaciones, en particular en el frente normativoā. La Comisión tomó nota de la importancia de la industria de la UE āpresentando propuestas detalladas para hacer frente a las barreras regulatorias transatlĆ”nticasā.
Un documento filtrado de la UE del invierno de 2013 mostró que la Comisión propuso un Consejo Regulador en la Cooperación UE-Estados Unidos [12], una estructura permanente que se crearĆ” como parte del acuerdo TTIP. El reglamento existente y futuro de la UE tendrĆa que pasar por una serie de investigaciones, diĆ”logos y negociaciones en este Consejo. Esto harĆa que las decisiones sobre regulaciones se movieran en una esfera tecnocrĆ”tica, lejos del escrutinio democrĆ”tico. Las polĆticas podrĆan ser presentadas al pĆŗblico como tratos hechos, los cuales se han llevado a cabo a puertas cerradas entre funcionarios pro-negocios y lĆderes empresariales. TambiĆ©n habrĆa evaluaciones de impacto obligatorias para la regulación propuesta, que serĆ” verificado por su potencial impacto en el comercio. ĀæQuĆ© hay de la protección de la salud de las personas o si son buenos para el medio ambiente? Es un intento descarado de la introducción de los productos genĆ©ticamente modificados en el mercado europeo, por poner un ejemplo.
Esto serĆa ideal para grandes grupos de presión empresariales: la creación de un freno firme sobre cualquier nueva regulación progresiva en la primera etapa de la toma de decisiones.
Algunos de los principales jugadores que originalmente apoyaron el acuerdo incluĆa el sector de la biotecnologĆa, Toyota, General Motors, la industria farmacĆ©utica, IBM y la CĆ”mara de Comercio de los EE.UU., una de las empresas mĆ”s poderosas dentro de los grupos de presión en los EE.UU.. Business Europe, la principal organización que representa a los empleadores en Europa, puso en marcha su propia estrategia en la asociación económica y comercial entre la UE y los Estados Unidos a principios de 2012 [13]. Sus sugerencias fueron ampliamente incluidas en el proyecto de la UE.
En el Ćŗltimo par de aƱos mĆ”s o menos, un nĆŗmero creciente de polĆticos y grupos de ciudadanos han exigido que las negociaciones se llevaran a cabo de una manera abierta, sobre todo porque existe la preocupación de que el acuerdo abrirĆ” la puerta a los OMG (multinacionales de la alimentación, de la agricultura y productores de semillas; que han tenido mĆ”s contactos con el departamento comercial de la CE que los grupos de presión de la industria farmacĆ©utica, quĆmica, financiera y coche juntos [14]) y el gas de esquisto (fracking) en Europa, amenazando los derechos digitales y de mano de obra y facultarĆ”n a las empresas a impugnar legalmente una amplia gama de normas que les desagradan.
Uno de los aspectos clave de las negociaciones es que tanto la UE como Estados Unidos deben reconocer sus respectivas normas y reglamentos, que en la prĆ”ctica podrĆan reducir la regulación al mĆnimo comĆŗn denominador: Las conversaciones oficiales sobre el āreconocimiento mutuoā de las normas o la llamada reducción de las barreras no arancelarias irĆan en detrimento de la regulación (mĆ”s fuerte) en la UE. Para la UE, podrĆa significar la aceptación de las normas de EE.UU. en muchas Ć”reas, incluyendo la alimentación y la agricultura, que son mĆ”s bajas que las de la UE.
Los EE.UU. quieren que todos los llamados obstĆ”culos al comercio, incluyendo las regulaciones altamente controvertidas, como las que protegen la agricultura, la alimentación o la privacidad de los datos, sean eliminadas. Incluso los lĆderes del ComitĆ© de Finanzas del Senado, en una carta al representante comercial estadounidense Ron Kirk, dejaron en claro que cualquier acuerdo debe tambiĆ©n reducir las restricciones de la UE sobre los cultivos modificados genĆ©ticamente, pollos clorados y la carne de vacuno tratada con hormonas [15].
Las demandas incluyen una āambiciosa liberalización de las barreras comerciales agrĆcolas con el menor nĆŗmero posible de excepcionesā. Del mismo modo, el grupo de presión de los alimentos Food and Drink Europe, en representación de las mayores compaƱĆas de alimentos (Unilever, Kraft, NestlĆ©, etc), ha acogido con satisfacción las negociaciones, donde una de sus principales demandas es la facilitación de la presencia de niveles bajos de los cultivos genĆ©ticamente modificados no aprobados. Se trata de una agenda de la industria de larga data en la que tambiĆ©n entran los grandes comercializadores de piensos y de granos, entre ellos Cargill, Bunge, ADM, y el lobby COPA-COGECA de los grandes agricultores. Mientras tanto, la industria de la biotecnologĆa en ambos lados del AtlĆ”ntico estĆ” ofreciendo su āapoyo y asistencia tanto a la UE y al gobierno de Estados Unidos para mejorar su relación comercialā. [13]
TambiĆ©n existe la modalidad de solución de las posibles controversias gobierno-empresa altamente contencioso. Ello permitirĆa a las empresas estadounidenses que invierten en Europa eludir los tribunales europeos y desafiar a los gobiernos de la UE en los tribunales internacionales cada vez que se encuentren con que las leyes en materia de salud pĆŗblica, protección del medio ambiente o social interfieren con sus ganancias. Las empresas de la UE que invierten en el extranjero tendrĆan el mismo privilegio en los EE.UU..
En todo el mundo, las grandes empresas ya han utilizado dichas disposiciones en los acuerdos comerciales y de inversión para reclamar enormes sumas de dinero de los Estados soberanos en compensación. [16] Tribunales, que consta de grupos ad hoc de tres miembros a sueldo de un pequeƱo club de abogados privados plagados de conflictos de interĆ©s, que han concedido miles de millones de euros a las empresas, cortesĆa de los contribuyentes.
Las empresas de la UE y de Estados Unidos ya han utilizado estas demandas en todo el mundo para destruir cualquier competición o amenaza a sus beneficios, por ejemplo, el reto de la energĆa y la medicina sobre las polĆticas verdes, la legislación antitabaco, las prohibiciones de productos quĆmicos nocivos, restricciones ambientales en la minerĆa, las pólizas de seguro de salud y medidas para mejorar la situación económica de las minorĆas.
Cualquier forma de intervención estatal vaya en contra del beneficio de las grandes empresas es considerado cada vez mĆ”s como una ābarreraā para el comercio, un freno potencial de ganancias.
El TTIP estĆ”, por tanto, tambiĆ©n diseƱado para socavar la prestación de servicios del sector pĆŗblico. AsĆ es, el sector pĆŗblico se considera como una ābarreraā tambiĆ©n. Las empresas privadas podrĆan acceder al mercado de la contratación pĆŗblica lucrativa bajo la bandera del libre comercio. Bien podrĆamos ver un festival de la privatización irreversible, como ofertar la licitación para realizar servicios del Estado a intereses privados estadounidenses. [17]
Un informe publicado por el Seattle to Brussels Network (S2B) reveló los verdaderos costos humanos y ambientales del acuerdo propuesto. āA Brave New Transatlantic Partnershipā[18] puso de relieve que las promesas de crecimiento del PIB de hasta el uno por ciento y la creación masiva de empleos como resultado de la operación comercial de la CE no fueron apoyadas incluso por sus propios estudios, que predicen una tasa de crecimiento de sólo el 0,01 % del PIB en los próximos diez aƱos y la posible pĆ©rdida de puestos de trabajo en varios sectores económicos, como la agricultura.
El informe tambiĆ©n explica cómo las empresas estĆ”n presionando a los negociadores a utilizar el acuerdo para debilitar la seguridad alimentaria, el trabajo, la salud y medio ambiente; asĆ como socavar los derechos digitales. Los intentos de fortalecer la regulación bancaria en el contexto de la crisis financiera tambiĆ©n podrĆan verse en peligro ya que el lobby financiero utiliza las negociaciones comerciales secretas para deshacer las reformas financieras, como las restricciones sobre el valor total de las transacciones financieras o la forma jurĆdica de sus operaciones.
Cuando el informe fue publicado, Kim Bizzarri, el autor del informe, argumentó:
āLos grandes lobbies empresariales en ambos lados del AtlĆ”ntico ven las negociaciones comerciales secretas como un arma para deshacerse de las polĆticas destinadas a proteger a los consumidores europeos y estadounidenses, los trabajadores y nuestro planeta. Si su lista de deseos corporativa se implementa, se concentrarĆ” aĆŗn mĆ”s el poder económico y polĆtico en manos de una pequeƱa Ć©lite, dejando a todos sin protección contra las malas acciones corporativasā.
TTIP en el contexto
A pesar de que los principales medios de comunicación corporativos presentan con soltura el TTIP como una receta bien pensada para el libre comercio, la creación de empleo y el crecimiento económico, aunque con algunos problemas tĆ©cnicos de menor importancia, tales afirmaciones anteriormente descritas no se comentan. El TTIP es un mandato para el saqueo corporativo, la elusión de los procedimientos democrĆ”ticos y la erosión de los derechos de la gente comĆŗn y la soberanĆa nacional. Representa una agenda pro-privatización que consagra los privilegios de las corporaciones mĆ”s poderosas del mundo a expensas de la gente comĆŗn.
La gente comĆŗn quiere que las poderosas corporaciones deban rendir cuentas. Quieren prĆ”cticas comerciales reguladas por representantes electos y funcionarios pĆŗblicos con el fin de proteger el bien pĆŗblico. Sin embargo, el por quĆ© tantas personas siguen colocando alegremente tal confianza en ciertas instituciones de la UE se extiende a la imaginación: la democracia en la UE se ha vendido al mejor postor; la CE es un criado en cautividad dispuesta de una agenda corporativa [8]. Y ahora el TTIP presenta una oportunidad ideal para que las empresas gobiernen a travĆ©s de polĆticas totalmente impopulares.
En Ćŗltima instancia, el TTIP podrĆa dibujar una Europa aĆŗn mĆ”s cerca a los EE.UU. y consolidar el poder de los intereses financieros de unas mismas empresas anglo-estadounidenses que se centran en la City de Londres y Wall Street. Si los eventos que rodean Ucrania nos dicen algo, es que estos intereses han sido fundamentales para crear una separación entre Europa y Rusia para evitar una alineación económica mĆ”s estrecha entre los dos. Mediante la colocación de las sanciones económicas en Rusia y, de acuerdo con el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, la UE estĆ” obligada a ir junto con ellos, el comercio de Europa con Rusia se verĆ” afectado, un incentivo para que Europa āabraceā el el TTIP.
Es, pues, parte del plan de un juego geopolĆtico mĆ”s amplio para debilitar Europa Occidental y dividir el continente europeo para marginar a Rusia. Mientras que el TTIP puede parecer que no tiene nada que ver con lo que estĆ” sucediendo en Ucrania o en Siria, debe ser considerado como una pieza mĆ”s en la rueda para cimentar la hegemonĆa global y debilitar a Rusia [19].
Notas:
Informa: http://laeradeaquario.blogspot.com.es
Fuente: http://laverdadconspiranoica.com
Publicar un comentario